top of page

ASI ES SANTANDER MUSICAL Y COREOGRAFICA

Santander Musical y Coreográfico es un espectáculo en donde la palabra se engalana en la máxima expresión de la copla y la guabina Veleña. Las voces cantan desde la danza yuco motilon hasta la española y las cantadoras del magdalena medio santandereano con sus bailes y cantos de tambora; la organología musical se luce contando su propia historia adornada del virtuosismo del requinto para que aflore el movimiento rítmico de una mezcla de etnias que se ponen en escena de nuestro más bello escenario; el Luis A Calvo o sencillamente en el más humilde de los parques de nuestros preciosos municipios.

 

En ambiente de fiesta se ponen en escena 16 bailarines que al ritmo de torbellinos, rumbas, música de vereda y tamboras del Magdalena Medio Santandereano, van tejiendo la urdiembre de las más bellas expresiones coreográficas y musicales de nuestro departamento.

COLOMBIA BELLA Y PLURICULTURAL

Es un recorrido por los caminos de la patria en el que reflejamos a través de la danza, la música, el vestuario, la parafernalia, los cantares y coplerio, las costumbres e idiosincrasias de los diferentes grupos étnicos y geográficos que conforman nuestra nacionalidad.

 

Litorales, valles, montañas y llanuras desfilan en una visión rápida y respetuosa de nuestra rica y variada cultura; tratada con todo el respeto que ella merece e interpretada con todo profesionalismo por bailarines y Músicos de nuestra corporación y en algunos casos acompañados de pistas interpretadas por los más fieles exponentes del Folclor Musical Nacional.

 

Desde Leticia hasta la Guajira, desde Arauca hasta Quibdó al ritmo de bambucos, torbellinos, pasillos, rumbas, cumbias, bullerengues, guachernas y tamboras, jotas, polkas, mazurcas, currulaos, kirpas, gabanes, pajarillos, cachi camas y joropos matizados con expresiones guambianas, arhuacas, o chimilas en este recorrido musical y coreográfico, sensibilizamos el alma de nuestros espectadores; alegramos sus corazones y les enseñamos a amar, respetar y valorar lo bella y pluricultural que es nuestra patria.

COLOMBIA ES CARIBE: AL SON DE GAITAS Y TAMBORES

Se extiende desde el Norte del País circundando el mar Caribe, su gente es una mezcla ibrero - indígena y negra, en ella confluye nuestra tri etnia lo que la convierte en una area donde surge el mulato, el zambo y el mestizo.

Sus habitantes son extrovertidos, alegres y des-complicados, el ritmo base es la cumbia que junto al Bullerengue, el Porro, El Fandango, el congo, El Garabato, los cantos y Bailes de Tambora (tambora guacherna y chande) y las graciosas mojigangas de las farotas de talaigua junto al son de negros y otro sin numero de manifestaciones coreo-musicales hacen de esta region la mas alegre y carnestolendica de nuestra patria.

A ORILLAS DEL RIO GUAPI Y TIMBIQUI

Espectáculo inspirado en el maravilloso folclor musical y coreográfico del pacifico sur de la región de guapi y timbiqui, al son de bombo, cununos, guasa, marimba y cantaoras. En donde se pone en escena de manera respetuosa los aires más representativos de esta hermosa región de Colombia (currulao, jugas, bundes, chigualos).

CARNAVALIANDO

Espectáculo en el que se hace la representación de una de las Festividades más importantes de Colombia y Patrimonio cultural de la humanidad El Carnaval de Barranquilla, donde la Reina del Carnaval y El rey Momo con su conjunto de bailarines llevan al público los principales bailes y personajes de esta festividad, como son las Marimondas, Congos, negritas puloy entre otros.

CHOCATIANDO EN EL BICENTENARIO

Beca Ganadora Programa Departamental de Estímulos a la creación 2.010

Es una muestra artística que resume ya casi 500 años de la tradición dancística del departamento de Santander, desde la evolución del baile de la chicha, la manta y el tres bailes permitidos en el posicionamiento del virrey Amar y Borbon. La danza de los aros manifestación coreo-musical con la que los campesinos de la vereda Buraga de Macaravita y Llano de Cárdenas de Molagavita; engalanaban el paso de los ejércitos libertadores entre otras, llegando a una de las más contemporánea expresiones de nuestro campesino “Fiestas del Corpus Cristy” obra en la que con respeto y dignidad mostramos la evolución del folclor santandereano.

PISANDO TIERRA SANTANDEREANA: UNA HISTORIA HECHA DANZA

Beca Ganadora Programa Departamental de Estímulos a la creación 2.015

 

Es una muestra artística que resume a través de la danza folclórica parte de la historia de Santander partiendo de nuestros primeros pobladores, los Guanes, Carares, Opones, Yareguies, Laches y Chitareros; estos últimos otrora asentados en la región de tequia cerca a Málaga en la provincia de García Rovira, pasando a la fusión del mestizaje y la aristocracia criolla, el jolgorio colectivo de nuestros campesinos avivados por el paso del ejercito libertados expresado en la danza de los Aros de Molagavita y Macaravita, la gesta comunera, la batalla del rio Pienta en Charala, la influencia religiosa manifiesta en las posadas de las romerías y peregrinaciones, la alegría de las fiestas decembrinas con las madamas Galanes y Matachines; para Gloria de Identidad santandereana hoy vigentes en la época de aguinaldos en Málaga, San José de Miranda, Cerrito, Contratación y fiesta de reyes en el corregimiento de pangote en San Andrés así como en el municipio de Contratación de la Provincia Comunera ; los faroles en la Vereda Helechales del Municipio de Floridablanca, reflejando las celebraciones cotidianas de los campesinos; llegando a la más contemporánea expresión “Fiesta En Mi Vereda” En la que se muestra con respeto la Evolución de la organología musical, baile y traje típico de nuestro campesino Santandereano.

VELEZ "TORBELLINOS Y GUABINAS"

Es un recorrido por los municipios de la provincia de V{elez en la que exaltamos su folclor musical y coreograficoy sus diferentes manifestaciones colectivas como: festival de la guabina y el tiple con su desfile las flores y parranda Veleña en el municipio de Vélez, el Festival del requinto y la Guabina en el municipio de Bolivar, Festival del Maíz en Chipata,  Festival del requinto en Puente Nacional y festival del Moño en Jesús María entre otros.

Please reload

bottom of page